1515 | Microbiología Experimental | Prof. Daniel Ramos Perez
Unidad | Nombre | Descripción |
---|---|---|
Tema 1 Bioseguridad en el laboratorio de microbiología | Manual de bioseguridad en el laboratorio OMS | Si requieres saber la manera de conducirte adecuadamente, en cualquier laboratorio de microbiología considerando cualquier nivel de bioseguridad. Consulta este manual. |
Reglamento de Higiene y seguridad laboratorios FQ | Si requieres como conducirte adecuadamente en un laboratorio de la FQ, consulta este archivo del reglamento oficial de higiene y seguridad de la FQ. Aqui también encontrarás el relativo al departamento de Biología, en donde encontrarás normas de bioseguridad necesarias para el trabajo microbiológico |
|
NOM 087-ECOL-2002 Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos | Siempre que trabajes en el área microbiológica debes realizar un manejo adecuado de los residuos que se generan, en esta NOM encontrarás los procedimientos a seguir para realizar un buen manejo. |
|
Tema 2 Técnicas básicas de microbiología | Presentación de apoyo Preparaciones fijas y en fresco | En esta sección encontrarás una breve presentación de algunas de las técnicas de preparación de muestras microbianas utilizadas para su observación microscópica |
Tema 2.2 Esterilización y preparación de medios de cultivo | En esta presentación encontrarás los principales procedimientos de esterilización que se utilizan en el laboratorio de microbiología. También encontrarás la manera de abordar el análisis de un medio de cultivo y a partir de ese conocimiento proponer un diseño. Además se abordan los procedimientos de elaboración de medios de cultivo y los controles de calidad que se deben tener durante su elaboración |
|
Tinción de Ziehl-Neelsen-Baciloscopia | Aqui encontrarás la importancia de la tinción de Ziehl-Neelsen y el protocolo a seguir desde la toma de muestra hasta su informe de acuerdo a la secretaria de salud |
|
Principios fisicoquimicos de los colorantes en el área microbiológica | ¿Requieres conocer el mecanismo de acción de los colorantes utilizados en las tinciones más comunes en microbiología? No puedes perderte este artículo |
|
Metodología de principales tinciones del área microbiológica | Aqui encontrarás los procedimientos para llevar a cabo algunas de las tinciones más frecuentes utilizadas en el área microbiológica |
|
Métodos de tinción estandarizados en el área microbiológica | ¿Has visto muchas variantes para realizar un proceso de tinción? ¿Te interesa estandarizar un método siguiendo criterios basados en investigaciones internacionales? No puedes perderte la consulta de este manual de la HPA |
|
Tinciones básicas en microbiología | Requieres información sobre las principales tinciones del área microbiológica, no dudes en consultar este formato. |
|
NOM tinción de Gram | ¿Sabías que el procedimiento de la tinción de Gram se encuentra normado en México? Aqui tienes la NOM-089-SSA1-1994, en donde podrás consultar en el punto 9.2 este procedimiento. |
|
Tema 3 Cultivo de bacterias | Presentación de apoyo Cultivo de Bacterias | En esta presentación encontrarás las principales técnicas de inoculación aplicadas para el cultivo de bacterias, además, encontrarás la manera describir las características de un cultivo bacteriano |
Atlas de microorganismos asociados a alimentos | ¿Requieres reconocer las características micro y macroscopicas de algun microorganismo frecuente en el área de alimentos. Consulta el siguiente Atlas, en el encontrarás imágenes de microscopía óptica y electrónica, además encontrarás caracteristicas morfocoloniales. |
|
Tema 4 Estudio y cultivo de hongos microscópicos | Presentación de apoyo Estudio y cultivo de hongos microscópicos | Aqui encontrarás las principales características de los hongos microscópicos, su cultivo y estudio. |
Tema 5 Estudio y cultivo de protozoarios y microalgas | Presentación de apoyo Estudio y cultivo de protozoarios | En esta presentación encontrarás herramientas útiles para la descripción y cultivo de protozoarios |
Presentación de apoyo Estudio y cultivo de microalgas | Aqui encontrarás ayuda en la descripción y cultivo de microalgas de agua dulce |
|
Tema 6 Aislamiento de microorganismos | Medios de preenriquecimiento bacteriano | Aqui encontrarás las hojas de identificación de los medios de cultivo para el preenriquecimiento selectivo de algunos de los grupos bacterianos más populares |
Medios selectivos y diferenciales para el aislamiento bacteriano | Aqui encontrarán algunos de los medios más populares usados para el aislamiento de bacterias del área clínica y de alimentos |
|
Medios generales y enriquecidos para bacterias | Aqui encontrarás medios generales utilizados para el mantenimiento y cultivo bacteriano. |
|
Medios diferenciales para la identificación bacteriana | Aqui encontrarás las hojas descriptivas de los medios más populares para la aplicación de pruebas bioquímicas tradicionales a cultivos bacterianos axénicos. |
|
Medios para favorecer el cultivo de bacterias anaerobias y microaerofilas | Aquí encontraras dos medios utilizados para el cultivo y aislamiento de bacterias anaerobias, sin embargo, recuerda que por si mismos son medios enriquecidos (con cantidades importantes de componentes reductores para disminuir la actividad del oxigeno dentro del medio) y el mecanismo de selección poblacional es establecido por las condiciones de incubación, por ese motivo en esta carpeta encontrarán varios sistemas para establecer los criterios de incubación de atmósferas anaerobias o microaerofilicas mediante el uso de jarras de anaerobiosis y sistemas como el gaspak, Anaerogen, etc. |
|
Medios para el cultivo y aislamiento de hongos | Aqui encontrarás algunos de los medios más populares para el aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduriformes |
|
Medios para cuantificación de microorganismos | Aquí encontrarás algunos de los medios de cultivos más populares utilizados para la cuantificación de microorganismos indicadores en diferentes matrices |
|
Medios para el cultivo de protozoarios de vida libre | Aquí encontrarán el medio de Chlakley que se utiliza para el cultivo de protozoarios de vida libre |
|
Medios de cultivo para microalgas y cianobacterias | Aqui encontrarán algunos de los medios más utilizados para el cultivo de microalgas y cianobacterias |
|
Tema 6 Aislamiento de microorganismos | En esta sección encontrarás apoyo para dirigir tus métodos de aislamiento |
|
Tema 7 Identificación bioquímica bacteriana | Tema 7 Metodos de identificación bioquimica | Les dejo una presentación de los métodos de identificación bioquimica |
Sistema API 20E | Les dejo las hojas de inoculación e interpretación del sistema API 20E |
|
Sistema VITEK 2 | Les dejo esta informeción acerca del sistema VITEK, espero que les sea de utilidad |
|
EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN | Les dejo los ejercicios de integración del curso, espero que les sean de utilidad |
|
Tema 8 Técnicas de cuantificación microbiana | Tema 8.1 Cuantificación de microorganismos totales | Aqui encontrarás apoyo sobre las técnicas de cuantificación de microorganismos totales: Cuenta de Breed, Nefelometría o espectrofotometría y reductasas. Esta es una corrección a los cálculos de las versiones 1.0 y 2.0 |
Tema 8.2 Cuantificación de microorganismos viables | Aqui encontraras los fundamentos y resolución de ejercicios sobre los métodos mas utilizados para la cuantificación de microorganismos viables en el área microbiológica. |
|
Material suplementario para cálculos de crecimiento microbiano | Aquí encontrarás material que te ayudará a realizar tus cálculos |
|
Tema 9 Factores que afectan el desarrollo microbiano | Presentación efecto de agentes químicos | En esta presentación encontrarás las base para comprender como diversos agentes químicos limitan el crecimiento microbiano, asi como su uso, además, conocerás los procedimientos para evaluar el efecto de los antibióticos |
Articulos sobre mecanismos de acción y resistencia de los agentes químicos en los microorganismos | Aqui encontrarás varias investigaciones sobre los mecanismos de acción de diferentes agentes químicos |
|
Tema 10 Genética bacteriana-Transformación bacteriana | Presentación genética bacteriana-Transformación bacteriana | En esta presentación se abordarán los aspectos básicos de la modificación genética bacteriana usando como modelo el proceso de electrotransformación de E. coli |
Documentos sobre Transferencia horizontal de genes | Aqui encontrarás algunos artículos y documentos de apoyo para comprender los procesos de transferencia horizontal de genes, asi como su aplicación. |
Redes sociales FQ