1422 | Introducción a la ingeniería de procesos metalúrgicos y de materiales | Luis Enrique Jardón Pérez
Unidad | Nombre | Descripción |
---|---|---|
Breve presentación del curso y las normas del mismo. |
||
Presentación con una descripción breve de las actividades a evaluar en el curso. |
||
Plan de trabajo para el semestre 2025 - I. |
||
Introducción a la ingeniería metalúrgica y de materiales | Presentación correspondiente a la primera unidad del curso. |
|
Balances macroscópicos de materia | Presentación correspondiente a la segunda unidad del curso. |
|
Ejemplos de los conceptos previos necesarios para realizar balances macroscópicos de materia: conversión de unidades, cálculo y conversión de concentraciones, estequiometría y reacción química. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de materia, correspondiente a un proceso de separación sólido-líquido. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia para un horno de reducción directa, en el que se considera una recirculación de los gases reductores. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia para un horno básico de oxígeno (BOF), en el que se desconoce la información de los términos fuente. |
||
Ejemplos cortos de balances macróscopicos de materia, incluidos procesos de separación magnética, arenado y balance de carga en hornos. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia para dos procesos de refinación de silicio, el primero es un proceso químico con términos fuente, mientras que el segundo es mediante refinación por zonas y usando el concepto de eficiencia. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia para un horno de cubilote, considerando reacciones químicas dentro del sistema. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia, incluido el cálculo de un balance de carga con suposiciones en el mismo. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia en el que se realiza la recuperación de tungstato de sodio mediante procesos pirometalúrgicos e hidrometalúrgicos. |
||
Ejemplo de un balance macroscópico de materia en el que se realiza una incineración de residuos mediante quemadores, se obtienen gráficas de control de la composición y flujo de los gases producidos por el proceso en función del flujo de combustible y la relación aire:combustible. |
||
Balances macroscópicos de energía térmica | Presentación correspondiente a la tercera unidad del curso. |
|
Ejemplos de los conceptos previos necesarios para realizar balances macroscópicos de energía térmica: entalpía sensible, entalpía de transformación y cambio de fase, capacidad calorífica y entalpía de reacción. |
||
Ejemplos de la estimación de las propiedades de una mezcla y del cálculo de calor sensible de las mismas. |
||
En este ejemplo, se calcula la temperatura de flama considerando pérdidas de calor, es decir temperatura de flama no adiabática. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía térmica, correspondiente al cálculo de una temperatura de flama bajo condiciones adiabáticas y considerando pérdidas de calor. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía térmica, correspondiente a la producción de polvo de cobre mediante un proceso de solidificación en atmósfera inerte. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía térmica, correspondiente a la operación de un horno de reverbero. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía térmica, se plantea la operación de un horno de eje para fundir cobre cuyo combustible es un aceite con calor de combustión conocido. |
||
Se presentan dos ejemplos cortos, una deposición química de vapor y una temperatura de flama adiabática. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía térmica, se plantea la operación de quemador que produce SO2 con un flujo recirculado para el control de temperatura. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía térmica, correspondiente a la producción de ferrita de níquel, el balance incluye un sistema con reacción química y culmina con la esquematización de los flujos energéticos mediante un diagrama de Sankey. |
||
Ejemplo de balance macroscopico de energía térmica, se analizan las variables de operación de una pistola eGun, empleada para procesos de proyección térmica de alta velocidad con combustible líquido. |
||
Balance de energía mecánica para fluidos | Presentación correspondiente a la cuarta unidad del curso. |
|
Tablas con diversas ecuaciones y datos necesarios para realizar balances de materia y momentum en fluidos. |
||
Ejemplo de balance integral de masa, en el que se calcula el tiempo de vaciado para una olla de aceración cilíndrica. |
||
Ejemplo de balance integral de momentum, en el que se calcula la fuerza con la que impacta un jet de agua a una placa de acero. |
||
Ejemplo de balance macroscópico de energía mecánica, en el que se calcula la diferencia de presión requerida para un flujo contante dentro de una tubería horizontal recta de sección redonda constante. |
||
Transporte de momentum para fluidos | Presentación correspondiente a la quinta unidad del curso. |
|
Tablas con ecuaciones gobernantes para transporte de masa, momentum, energía y transporte de especies químicas. |
||
Ejemplos de balance microscópico de momentum, se tratan de varios ejemplos de aplicación de las ecuaciones de conservación de masa y momentum en fluidos. |
||
Ejemplo de balance microscópico de momentum, en el mismo se describe el flujo de un fluido que se desliza sobre una pared debido al efecto de la gravedad. |
||
Tratamiento de datos para el ejemplo de balance micsocopico de pared que presenta el flujo de un fluido debido a la fuerza de gravedad. |
||
Ejemplo de balance microscópico de momentum, en el mismo se describe el flujo de un fluido que recubre un alambrón que se mueve en sentido contrario a la dirección de la gravedad. |
||
Ejemplo de un balance microscópico de momentum, describiendo el movimiento de un lubricante contenido entre una pared estática y una móvil en contra de la fuerza de gravedad. |
||
Resultados empíricos para flujo turbulento | Presentación correspondiente a la sexta unidad del curso. |
|
Ejemplo de solución de flujo estacionario completamente desarrollado en una tubería redonda debido a una diferencia de presiones constante en dirección axial, comparando la solución analítica con la obtenida con el software ANSYS Fluent en su versión 18.2. |
Redes sociales FQ